El seminario llevaba por título “Valores ambientales. Fundamentos y consecuencias”, resumiendo los dos bloques temáticos principales que iban a ser tratados: un primer bloque teórico sobre los fundamentos filosóficos y teológicos de la conservación ambiental, y un segundo bloque más práctico, con ponencias que incluían experiencias reales de conservación ambiental y búsqueda de la sostenibilidad en distintos sectores socioeconómicos. Así mismo, continuamos con el trabajo de casos prácticos sobre ética ambiental, actividad que ya se ha desarrollado en ediciones anteriores del curso y también de la asignatura Ética Ambiental, que se imparte desde esta cátedra en la Universidad de Alcalá.
El curso estaba dirigido tanto a estudiantes de grado y postgrado interesados en cuestiones ambientales, como a profesionales del sector, y contó con hasta 32 alumnos de diversas disciplinas (Biología, Filosofía, Ciencias Ambientales, Ingeniería, Geografía, Historia del Arte, Pedagogía…), así como con profesionales de otras ramas (como Arquitectura y Derecho) y algunos oyentes del Ministerio de Medio Ambiente.
LUNES, 18 DE JULIO DE 2016
La segunda sesión del curso llevó por título “Filosofías para el cuidado y preservación de la naturaleza”, y fue conducida por la profesora Carmen Velayos (Universidad de Salamanca). En ella, la ponente analizó la crisis ambiental de las últimas décadas como problema moral, y repasó los principales fundamentos filosóficos relacionados con la conservación de la naturaleza, haciendo hincapié en las nociones de “seguridad” y “cuidado”, proponiendo una conciliación entre las mismas y una actitud de “sobriedad voluntaria” (entendida ésta como reducción del consumo, reutilización, reparación y gobernanza).

Mallarach destacó las enseñanzas comunes que todas ellas recogen y cuyos preceptos pueden ser de utilidad en la lucha contra la degradación ambiental y el cambio climático, concluyendo que es indispensable una cooperación entre todas las religiones y la ciencia para afrontar el desafío ambiental.
Posteriormente tuvo lugar una sesión de trabajo libre sobre casos prácticos, en la que los alumnos se dividieron en distintos grupos y comenzaron a trabajar en el caso que se les había asignado.
Por la noche tuvo lugar una sesión nocturna de experiencias vivenciales, en la que D. Josep Maria Mallarach nos explicó las características de la vida de los denominados “custodios de la creación”, como por ejemplo los monjes ortodoxos del Monte Athos en Grecia. En este lugar, al igual que en muchos otros gestionados por custodios de distintas tradiciones religiosas, se alcanzan valores de conservación ambiental inmejorables. Así mismo, Mallarach narró sus vivencias con algunas tribus de Norteamérica y nos introdujo en los ritos y plegarias que sus integrantes practican para la conservación de la naturaleza.
MARTES, 19 de julio 2016



La siguiente sesión, titulada “Consumo responsable” estuvo conducida por Iñaki Gómez y Alberto Cruz, de las cooperativas Heliconia y Verdeo. Primeramente, los ponentes repasaron los conceptos de “comercio justo”, “agricultura ecológica”, “Kilómetro 0” y “canal corto de comercialización” entre otros, y explicaron los criterios que deben seguirse para la creación de un grupo de consumo responsable, algo que todos podemos hacer en nuestra ciudad, pueblo o barrio: la sostenibilidad ambiental del producto (cercanía, certificación ecológica, compra a productores certificados en entornos degradados, a mercados de custodia del territorio, denominaciones de origen, etc.); la sostenibilidad social (cooperativas, empresas familiares, relación directa con productores, canales de producción más justos y participativos, etc.); sin renunciar a la búsqueda de calidad organoléptica, nutricional y sanitaria del producto, que normalmente en estos canales suele ser muy alta. Los ponentes dirigieron una breve sesión práctica en la que los alumnos discutieron por parejas los criterios de creación de su grupo de consumo.

Finalmente, los ponentes explicaron con más detalle el mercado de la Custodia del Territorio (CdT) en nuestro país, comenzando por las características de la CdT como modo de gestión del territorio, y sus potencialidades de cara a la conservación ambiental, presentando algunos ejemplos, como la marca registrada de “Custodia Agraria”.
Las sesiones de la tarde comenzaron con la ponencia “Ética ambiental en la administración pública”, a cargo del profesor D. Juan De la Riva (Universidad de Zaragoza). En ella, tras una síntesis de las causas de la problemática ambiental, el ponente tomó como ejemplo los Montes de Valsaín para mostrar cómo la evolución de las distintas visiones en la gestión pública (en este caso, la gestión forestal) ha afectado decisivamente a la conservación ambiental. En este sentido, presentó nuevos métodos que actualmente se están utilizando para alcanzar una gestión sostenible de los bosques. En segundo lugar, el profesor De la Riva reflexionó sobre el tipo de ética que debe aplicarse en la gestión pública en nuestros días, considerando que los problemas ambientales no se pueden solucionar exclusivamente con medidas científico-técnicas.
Por último, el ponente presentó un caso real de mediación y participación pública en un conflicto social: el PORN del Parque Natural de los Valles Occidentales del Pirineo Aragonés, y explicó los orígenes y fines del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, un órgano colegiado, consultivo y de participación en materia de protección de la naturaleza y de utilización racional de sus recursos.
La siguiente sesión de la tarde fue conducida por Dña. Gala Fombella (Green Building Council España), y llevó por título “Medir, evaluar y certificar la sostenibilidad en la edificación”. La ponente destacó, entre los distintos desafíos ambientales a los que nos enfrentamos, el de garantizar la habitabilidad sostenible para las personas, ante las predicciones de crecimiento de la población que estiman un mínimo de 10.000 millones de habitantes para finales del siglo XXI. Pero algo no menos importante es que el crecimiento ocurrirá mayormente en los asentamientos urbanos, por lo que en 2050 habrá más personas viviendo en ciudades de las que había en todo el planeta a principios de este siglo. Para poder satisfacer esta demanda, las necesidades de recursos por parte del sector de la construcción crecerán dramáticamente, así como el consumo de energía y las emisiones asociadas.
Con esto, la ponente presentó a grandes rasgos el impacto que tiene la edificación sobre: territorio, recursos, residuos, movilidad, cambio climático y energía, economía y sociedad, etc. Sin embargo, para cada uno de estos puntos, Fombella explicó las estrategias y soluciones que se pueden adoptar en el camino hacia una edificación sostenible que minimice los impactos negativos (tanto ambientales como sociales). Para ello, puso ejemplos concretos que se dan en nuestro país, como el primer edificio de viviendas con la certificación de edificación sostenible “LEED Platino” en España, promovido por una cooperativa que decidió apostar por la sostenibilidad.
A continuación los alumnos dispusieron de tiempo libre para el trabajo en los casos prácticos y seguidamente tuvieron lugar dos actividades opcionales. En primer lugar, una excursión por la pradera de Valsaín para poder disfrutar de los impresionantes pinares del entorno del río Eresma y, ya después de la cena, un cine-forum con la proyección de la película “Paisajes transformados” de Edward Burtynsky.
MIÉRCOLES 20 de julio de 2016



A continuación tuvo lugar la exposición de los casos prácticos trabajados por los alumnos, divididos en 6 grupos de unas 5 personas. Tres de los grupos trabajaron un caso sobre las implicaciones que tendría en nuestro país la extracción de gas natural mediante Fractura Hidráulica o Fracking, mientras los otros tres estudiaron los dilemas éticos que suponen las granjas de visones para la venta de sus pieles y las consecuencias de las sueltas de estos animales que tuvieron lugar en algunas explotaciones gallegas. Finalmente tuvo lugar la entrega de diplomas y clausura del curso.