jueves, 14 de diciembre de 2017

Seminario sobre el impacto ambiental de los productos alimentarios

El pasado 12 de diciembre tuvo lugar el Seminario científico-técnico sobre ‘Indicadores de impactos ambientales de los productos de consumo alimentario’, co-organizado por el Observatorio del Agua de la Fundación Botín y la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno - Universidad de Alcalá”, en el que se contó con la asistencia de una veintena de expertos de diversos ámbitos relacionados con los sectores ambiental y alimentario. El objetivo principal de esta jornada era analizar los distintos estudios sobre los impactos ambientales de los productos alimentarios, fundamentalmente su alcance, resultados y metodologías, con la perspectiva de facilitar mayor información al consumidor.

La presentación del seminario corrió a cargo de Alberto Garrido, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín, y de Emilio Chuvieco, Catedrático de la Universidad de Alcalá y Director de la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno”.

Seguidamente, el profesor Chuvieco presentó su ponencia marco “Dimensiones del consumo responsable”, que a su juicio se basan principalmente en dos: el convencimiento personal para realizar este consumo y la información necesaria para poder llevarlo a cabo con acierto. Comenzó destacando la falta de coherencia y de compromiso con la conservación ambiental que en general tiene la población y que se manifiesta también a través del consumo. Para revertir esta tendencia, insistió en la necesidad de sistemas de transparencia ecológica, así como una mayor información sobre los productos que se producen y se ponen a la venta.

A continuación, Maite M. Aldaya y Alejandro de Blas presentaron la sesión “Estudios sobre usos y consumos de agua (huella hídrica) de productos alimentarios”. En ella mostraron los resultados de distintos casos de estudio realizados sobre el uso del agua y la huella hídrica de los alimentos y bebidas, en el marco de lo establecido por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Posteriormente, mostraron los resultados de otros estudios presentados por la Fundación Botín acerca de las diferencias en el impacto sobre la huella hídrica entre la dieta mediterránea y otras, como por ejemplo la que recomienda el departamento correspondiente en los Estados Unidos. En último lugar, mostraron las conclusiones de un estudio sobre el desperdicio equivalente en agua que se produce en los hogares de nuestro país a través de los restos de alimentos y bebidas que se arrojan a la basura.

Tras el café se desarrolló la sesión “Estudios de huella de Carbono”. En primer lugar, Rubén López, Director de Solid Forest S.L., expuso una introducción a los conceptos de Análisis de Ciclo de Vida, Desempeño Ambiental de Productos y Organizaciones, Huella Ambiental, Huella de Carbono, Huella Hídrica y Huella Ecológica, entre otros. Centrándose después en la Huella de Carbono, comentó las normativas reguladoras a nivel europeo y las principales metodologías para el cálculo. Finalmente, presentó los resultados preliminares de un proyecto piloto que se está desarrollando desde la Cátedra de Ética Ambiental sobre etiquetado de huella de carbono de productos alimentarios. Mario Burgui, investigador de la citada cátedra, continuó explicando la situación actual en la que se encuentra el proyecto, una vez inventariados los datos de huella de carbono de los productos seleccionados. Así, los siguientes pasos consistirán en la selección del modelo de etiqueta más adecuado y la evaluación de la percepción de la población sobre la misma, a partir de estudios con consumidores.

La siguiente sesión consistió en una serie de intervenciones breves por parte del sector productor, industrial, distribuidor y representantes de consumidores, seguida de un debate. En primer lugar intervino Nuria Arribas, de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), quien comentó las principales actividades desarrolladas desde su organización en materia de sostenibilidad medioambiental dentro del sector alimentario. Tomó la palabra después Isabel Coderch, especialista en restauración sostenible quien comentó las acciones que se pueden llevar a cabo para minimizar los impactos ambientales de los productos utilizados en el sector de la restauración, poniendo como ejemplo acciones desarrolladas desde su compañía “Te lo sirvo Verde”.


Acto seguido, Alex Fernández Poulussen, Director Regional de Good Stuff International, presentó la actividad que su consultora ha desarrollado en materia de custodia del agua dentro del proyecto Alliance for Water Stewardship (AWS), cuyos principales objetivos son promover el uso del agua: 1) Responsable con el medio ambiente, 2) Socialmente equitativo y 3) Económicamente beneficioso.

Sebastién Guery, miembro de la Sustainable Agriculture Initiative (SAI) Platform, intervino con la ponencia “¿Cómo hacer para que los indicadores de impacto ambiental de los productos de consumo alimentario permitan un cambio real en el proceso de producción?”, en la cual mostró el trabajo realizado en el Proyecto FERDoñanana (Fomento de la Eficiencia en el Riego), centrado en el uso sostenible del agua en la producción de frutos rojos en el entorno del emblemático parque nacional.

Más tarde, Susana Rivera, Técnica del Dpto. Servicios, Calidad e Innovación de Cooperativas Agro-alimentarias de España, comentó la estructura, misión y objetivos de su organización, así como las acciones de mejora que están desarrollando de cara a lograr la sostenibilidad ambiental del sector agropecuario, como por ejemplo: el "Pacto por una economía circular", la lucha contra el desperdicio alimentario, proyectos para el aprovechamiento integral de residuos e iniciativas de cadena corta, entre otras.

La última intervención fue presentada por Arturo Angulo, representante de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en España, bajo el título “Impactos del consumo alimentario en el marco de la Agenda 2030”. El ponente analizó los últimos datos publicados por su organización, según los cuales actualmente se producen alimentos suficientes para alimentar a toda la población mundial, pero más de 800 millones de personas tienen desnutrición y 2000 millones importantes carencias nutricionales, debido fundamentalmente a que desperdiciamos 1/3 de lo producido.

Tras el almuerzo tuvo lugar un debate en el que salieron cuestiones como la confusión que existe en los medios de comunicación sobre los ingredientes de los alimentos y sus posibles aspectos beneficiosos o perjudiciales, así como su tendencia cambiante a lo largo del tiempo. Se destacó también cómo han cambiado en poco tiempo nuestros hábitos alimentarios.

Así mismo, se discutió cómo promover el consumo responsable a través, entre otros, de la ambientalización de los pliegos de los concursos de la restauración en el sector público (mediante la exigencia de un % de productos ecológicos, locales o con baja huella de carbono, etc.). En este sentido, se comentó la necesidad de unas políticas preventivas por parte de la administración, que podrán reportar beneficios globales a largo plazo.

Respecto a la viabilidad del etiquetado de huella ambiental de productos alimentarios en España, se trataron las dificultades existentes actualmente, en su mayoría por falta de consenso a nivel internacional y nacional. Sin embargo, sí se considera que sería útil para el ciudadano de a pie, de cara a promover el consumo responsable. Si bien una dificultad añadida sería cómo certificar este etiquetado y por parte de quién, ya que las declaraciones de huella de producto independientes sin una homologación equiparable y homogeneizada no tienen mucha validez, y pueden provocar agravios entre empresas. A este respecto, en el debate se concluyó que, aun siendo importante la comunicación de la huella ambiental de un producto, lo verdaderamente importante es que ese cálculo lleve detrás un plan de mejora continua para reducirlo.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Seminario "Turismo Comunitario y Desarrollo Local"

En la mañana del 30 de noviembre contamos con la participación del Profesor Edson Vicente Da Silva dentro del Ciclo de Seminarios Sobre Ética Ambiental. En su conferencia, titulada “Turismo comunitario y desarrollo local”, el ponente analizó los pros y contras de los desarrollos turísticos que se producen en zonas aisladas con comunidades indígenas.

Comenzó repasando los datos que muestran la creciente importancia del turismo como motor económico a nivel mundial, aunque matizó que en muchas ocasiones la mayoría de los ingresos van a parar a manos de unos pocos, uno de los puntos que tratan de evitar en el Laboratorio de Geoecología del Paisaje y Planificación Ambiental (LAGEPLAN) el cual dirige, dentro del Departamento de Geografía de la Universidad Federal de Ceará (Brasil).


También realizó un recorrido por la gran diversidad etnias, culturas y atractivos que tiene su país de cara al aprovechamiento turístico. Una riqueza que hay que conservar a toda costa. En su opinión, la clave es facilitar la participación e involucrar desde el principio a las comunidades locales. Para que el plan de desarrollo turístico sea un éxito, la población local debe participar en la toma de decisiones desde el principio y durante todo el proceso de redacción y ejecución del plan.

En muchas ocasiones, son las propias comunidades las que acuden a fuentes externas en busca de una forma de obtener ingresos. Sin embargo, les debe apoyar para que puedan rentabilizar sus recursos. Por ejemplo, facilitando que los productos que se vendan a los turistas sean producidos por las comunidades locales.

Otro aspecto clave son los impactos ambientales y socioculturales que el turismo mal gestionado puede provocar. Da Silva expuso ejemplos de cómo las influencias externas en algunos casos, además de ingresos, llevaron a las comunidades indígenas drogas, alcohol, prostitución, pérdida de los valores tradicionales, etc.

Así mismo, se deben minimizar los impactos ambientales que las construcciones e infraestructuras turísticas puedan provocar, persiguiendo la integración paisajística y arquitectónica, y evitando modelos homogéneos importados de otros lugares.

Por su parte, las etnias locales (por ejemplo, los Quilombolas, con quienes su grupo trabaja), poseen un acervo cultural muy rico, que incluye además prácticas tradicionales de conservación ambiental. Todo ello debe ser tomado en consideración e integrado en los planes de desarrollo turístico, junto con los conocimientos científico-técnicos, que aporta la universidad y el gobierno. En su opinión, ni unos ni otros por separado bastan. Debe haber un enriquecimiento mutuo y una cooperación constante.

Respecto a la conservación ambiental, tal como a veces se entiende en Occidente, matizó que –junto con el turismo mal gestionado y la propia presión inmobiliaria debida al crecimiento de las ciudades- ha sido en ocasiones causa de conflictos con las etnias locales, por ejemplo al declararse zonas protegidas o parques nacionales áreas que eran territorio ancestral de comunidades indígenas.

Tras la charla, finalizamos con un turno de preguntas y debate en el que los alumnos y profesores de Turismo y ADE manifestaron sus inquietudes y comentaron otros ejemplos similares a los vistos en la conferencia en los que se trata de conseguir un turismo más sostenible social y ambientalmente.

jueves, 26 de octubre de 2017

Resumen del 1er Congreso Español de Ecoética "Valores y compromisos en la conservación ambiental"

El Rectorado de la Universidad de Alcalá acogió durante los días 19 y 20 de octubre de 2017 la celebración del 1er Congreso Español de Ecoética “Valores y compromisos en la conservación ambiental”, organizado por la Cátedra de Ética Ambiental "Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno – Universidad de Alcalá" (Sitio web del evento).

19 DE OCTUBRE

La inauguración contó con la presencia de D. Francisco Galván (Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Alcalá), D. Álvaro Matud (Director Académico y de Relaciones Institucionales de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno) y D. Emilio Chuvieco (Director de la Cátedra FTPGB-UAH).

En primer lugar, el profesor Chuvieco resaltó la importancia de considerar las dimensiones éticas en la gestión ambiental, y propuso el congreso como un foro de encuentro entre los profesionales de diversas disciplinas que trabajan en esta área. La colaboración con la asociación española de bioética pretende subrayar las relaciones entre estos dos ámbitos de la ética aplicada: superando las dicotomías entre una bioética exclusivamente humana y una ecoética que no considere el papel del ser humano en el ambiente.

Seguidamente, Álvaro Matud repasó el recorrido de la cátedra desde sus inicios, recordando su fundación en la misma Sala de Conferencias Internacionales donde se estaba inaugurando este evento. Destacó el enfoque de los estudios de la cátedra sobre las motivaciones para la conservación ambiental y resumió los principales trabajos realizados. Finalmente, terminó recordando el interés de la Fundación en los temas ambientales, cumpliendo con lo estipulado por Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno en el momento de su creación, así como la buena relación que ha habido con la Universidad de Alcalá desde la firma del convenio para la constitución de la cátedra.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Alcalá comenzó agradeciendo la buena relación con la fundación y la colaboración estrecha que se ha desarrollado durante estos años entre ambas instituciones. Resaltó el compromiso que la Universidad de Alcalá ha tenido siempre con los valores ambientales, poniendo como ejemplo el plan de calidad ambiental aprobado en 2003, el cual se ha plasmado en la ejecución de un plan de gestión ambiental en todos los sectores de la gestión universitaria, pero también en la educación y concienciación ambiental de los trabajadores y alumnos de la universidad. Es por ello que, según dijo, los fines de la cátedra de ética ambiental encajan a la perfección con el ideario de sostenibilidad de la UAH.

A continuación tuvo lugar la primera de las conferencias invitadas, a cargo del Profesor D. José María García Gómez-Heras (Universidad de Salamanca) bajo el título “El principio de copertenencia hombre-naturaleza”. En ella, el ponente llevó a cabo un repaso histórico de la relación entre el ser humano y la naturaleza, a partir de las distintas visiones y pensamientos filosóficos que se han acercado a esta cuestión a lo largo de los siglos. Destacó la contraposición hombre-naturaleza que se plasmaría en la dualidad cartesiana, superada después por una visión de dicha relación como la de dos entidades que comparten ser y sentido; en definitiva, una copertenencia.

En esta misma línea, el congreso continuó con una primera sesión de comunicaciones orales denominada “Fundamentaciones teóricas” y moderada por D. José María Rey (Catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá). En esta sesión, los participantes expusieron reflexiones acerca de la influencia de la religión en la conservación ambiental, el significado de la Ecología en nuestros días, los fundamentos de la ética animal y los principios que deben guiar una correcta evaluación ambiental de las intervenciones que se llevan a cabo en nuestro entorno.

La segunda conferencia invitada fue conducida por Dña. María Novo (UNED/Cátedra UNESCO de Educación Ambiental), con el título “Ecoética y responsabilidad en escenarios de incertidumbre”. La doctora Novo comenzó indicando cómo la actualidad nos muestra que no hemos sabido respetar los límites de la naturaleza, lo cual nos está llevando a una crisis ambiental que, entre otras cuestiones, requiere fundamentalmente de una nueva ética ambiental. Debido a que el ser humano es ecodependiente y a que su identidad no tiene sentido sin la naturaleza, apuntó que esta nueva ética debe construirse en relación con la ciencia y otras disciplinas, con una visión amplia y abarcadora. Incluye además un pacto entre todos los pueblos, pues la crisis ambiental comparte raigambre con una crisis social patente. El cambio de paradigma, sin embargo, conlleva una incertidumbre inherente a todos los cambios de época, que hemos de aceptar y a la vez saber aprovechar.


Tras el almuerzo, se continuó con la segunda sesión de comunicaciones, titulada “Educación y ética ambiental”, moderada por la Profesora Carmen Flys. Éste fue uno de los temas más tratados por los participantes, tanto a través de comunicaciones teóricas como del análisis de casos concretos, mostrando que la ecoética de nuestros días requiere un cambio de la educación en valores, y una adecuada incorporación transversal de los temas ambientales en todos los niveles y ámbitos educativos.
Seguidamente tuvo lugar la sesión de posters, en la que los autores expusieron principalmente casos prácticos y experiencias reales relacionadas con las temáticas del congreso: ética en la gestión ambiental, Derecho y ética del medio ambiente, Arte y medio ambiente, etc. Los trabajos estuvieron accesibles durante los dos días del congreso para facilitar su revisión y consulta a los autores.

La última sesión del primer día consistió en una mesa redonda con el tema “La ética ambiental en los movimientos ecologistas”. Moderada por D. Emilio Chuvieco, contó con la presencia de Dña. Odile Rodríguez De la Fuente (Fundadora de la Fund. Félix Rodríguez De la Fuente), D. Eduardo De Miguel (Director Gerente de la Fundación Global Nature) y D. Antonio Ruiz Salgado (Abogado y Consultor Jurídico Ambiental). 

Odile Rodríguez De la Fuente planteó una reflexión sobre las raíces de la ética ambiental, no sólo en el marco de los movimientos ecologistas, sino en toda la cultura occidental en general. Al plantearnos cuál es esa ética que nos mueve en occidente, y que se manifiesta en gran medida en los movimientos ecologistas, se observa que se parte de la separación del hombre/naturaleza, y por ello, muchas medidas de gestión son dedicadas por un lado a la prohibición de actividades y por otro a la restauración o reparación de los problemas que hemos causado. Según la ponente, esta visión transmite la idea de que el ser humano es un problema porque está separado de la naturaleza. La ponente puso como ejemplo las enseñanzas de los indígenas de la etnia Mamo, quienes consideran que el cuidado de nuestro entorno tiene que ver con nuestro ser, con la naturaleza de cada uno de nosotros, puesto que la enfermedad del planeta es sólo una prolongación de la enfermedad del ser humano. En su opinión, esta es una reflexión necesaria para replantearnos si nuestra ética ambiental actual está encaminada en la buena dirección.


Antonio Ruiz Salgado, por su parte, enfocó su intervención en la aplicación práctica de la ética en nuestras decisiones tanto individuales como a nivel de las organizaciones. En su opinión, por un lado los valores son herramientas que pueden ayudar a arrojar luz sobre cómo tomar mejores decisiones y llegar a escenarios de acuerdo; tanto dentro de las ONG, como hacia el espacio público. Pero, a su vez, es difícil gestionar esos valores que son diferentes y plurales, no sólo en las ONG, sino también en la multiplicidad de los actores sociales. De ahí que enfocar y gestionar un problema o conflicto únicamente desde los valores en ocasiones puede levantar barreras si no somos capaces de dejar de lado las visiones contrapuestas en la negociación. A su juicio, queda un largo recorrido para avanzar en el trabajo en los valores de cara a la resolución de los conflictos socio-ambientales. 

Finalmente, Eduardo De Miguel, disertó sobre las aportaciones a la conservación ambiental desde el ámbito de las fundaciones de naturaleza, a partir del caso concreto de la Fundación Global Nature, la cual nació con proyectos de conservación de humedales pero pronto se dio cuenta de que para trabajar en conservación en España hay que también hacerlo con la agricultura y la ganadería. De ahí pasaron a trabajar con los consumidores, de forma que se fomentase la responsabilidad ambiental individual de todos los ciudadanos a través del consumo. Citando al Papa Franciso, recordó que “comprar es siempre un acto moral y no sólo económico” y añadió que, a su modo de ver, poner en el mercado un servicio o producto es también un acto moral, y nos cuestiona a todos los involucrados. Finalizó enfatizando la importancia de la ética de la responsabilidad en un momento en que pareciera que estamos “externalizando” nuestra responsabilidad, algo que la ética ambiental debe evitar. Por ello, cree que hay que empezar a actuar con más coherencia y reeducar en la responsabilidad individual. 

A continuación los presentes hicieron diversas preguntas a los participantes en la mesa, produciéndose un interesante debate sobre el papel de las organizaciones ecologistas en la promoción de los valores éticos y la responsabilidad individual de quienes forman parte de estas organizaciones en la coherencia con esos valores.

20 DE OCTUBRE

La primera conferencia del día fue presentada por D. Juan De La Riva (Universidad de Zaragoza, Presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón). El ponente comenzó destacando “el principio de relación” que a su juicio está en la raíz de todas las cuestiones ambientales, y que tiene como herramienta clave el diálogo, para llegar a consensos entre las distintas sensibilidades e ideologías. Según De la Riva, una cuestión clave que nos debemos formular es ¿qué tipo de ética ambiental está demandándonos el mundo actual? Y es que la relación hombre naturaleza que se ha convertido en conflictiva requiere respuestas de tipo ético, no son suficientes los conocimientos científicos, técnicos, sociales, económicos… Para ello, en su opinión, debemos recuperar el significado de las relaciones que nos unen a la naturaleza.


Moderada por el profesor De la Riva, a continuación se celebró la siguiente sesión de comunicaciones del congreso, con la temática “Ética ambiental en la práctica”. En ella se presentaron varios casos prácticos sobre cuestiones diversas: desde la ética en los modelos energéticos, pasando por estudios de valoración económica de los servicios ecosistémicos o programas de gestión ambiental en universidades, hasta los dilemas ambientales que plantea el consumo de carne de animales silvestres en la Amazonía Ecuatoriana.

A continuación, la Profesora Susan Kopp (Animal Ethics Scholars Study Group, Yale University) presentó su conferencia “Animal Ethics and Ecoethics”. La profesora Kopp comenzó realizando un repaso de algunos autores relevantes para entender tanto la ética animal como las relaciones entre ésta, la ecoética y la bioética en sentido amplio. Basándose en su experiencia, resaltó que en temas tan complejos, no es fácil encontrar soluciones, aunque no por ello debemos dejar de hacer preguntas que nos conduzcan a un mejor entendimiento de los problemas. 


Volviendo atrás en la Historia, apuntó que el éxito de la humanidad siempre ha estado ligado a los animales y su bienestar, si bien hoy en día hay muchas cosas que han cambiado. Entre ellas, el trato que se les da, o incluso el “uso” que se hace de muchos animales (tanto en alimentación, como en experimentación científico-médica, por ejemplo) es algo que a su juicio no responde ya realmente a una necesidad. Por tanto, se puede evitar o al menos minimizar el daño que se cause a los animales.

Seguidamente tuvo lugar la última sesión de comunicaciones del congreso, titulada “Consumo responsable. Promoción y motivaciones”, moderada por la Profesora Silvia Albareda. En ella se presentaron en primer lugar varios estudios prácticos llevados a cabo por la Universidad de Alcalá y la Universidad Pontificia de Comillas sobre las claves de un consumo ambientalmente responsable, a través metodologías basadas en encuestas y entrevistas personales. También hubo espacio para hablar de un tema tan actual como el consumo responsable relacionado con las tecnologías de la información y comunicaciones.

Por la tarde se desarrollaron las ponencias del XI Congreso Nacional de la AEBI, dedicadas en esta edición a temas más cercanos a la ecoética, como por ejemplo la salud ambiental o el impacto ambiental de los fármacos. Finalmente, tuvo lugar la clausura del I Congreso Español de Ecoética, con una evaluación grupal de su desarrollo, contenidos y principales aportaciones. Así mismo, se recogieron propuestas de mejora, temas y novedades a incorporar para una futura segunda edición del congreso.

miércoles, 5 de julio de 2017

Curso de verano sobre ética ambiental 2017

La 5ª edición del curso de verano sobre ética ambiental, bajo el título “Medio ambiente: ¿qué sabemos, qué hacemos?", tuvo lugar en Ávila 1.131 Observatorio Activo durante los días 28, 29 y 30 de junio. En esta edición contamos con 36 alumnos de muy diversas disciplinas y especialidades (Ambientales, Biología, Geografía, Ingenierías, Sociología, Filosofía, Derecho...).



DÍA 1 (28/06/17)

La introducción del curso corrió a cargo del director de la cátedra, el profesor Emilio Chuvieco, quien presentó el trabajo que se ha estado desarrollando desde la cátedra en los últimos años, así como los principales objetivos del curso de verano, contenido y organización general.

A continuación D. Fidel González Rouco (Universidad Complutense/CSIC), pronunció la ponencia “Cambio climático: situación e implicaciones éticas”. El ponente comenzó analizando las causas del cambio climático, centrándose en las relacionadas con el balance energético de la Tierra. Acto seguido repasó los cambios que se han producido en los últimos siglos, y cómo la actividad humana ha podido influir en ellos, para finalmente exponer cuáles son las principales expectativas para los escenarios climáticos futuros.


La segunda intervención del día corrió a cargo de D. José María Rey Benayas (Universidad de Alcalá), con el título “Biodiversidad: situación y tendencias”. Comenzó con una introducción en la que trató de dar respuesta a la pregunta “¿Por qué es importante la biodiversidad?”, tanto por sí misma como para el bienestar humano. Seguidamente analizó la situación actual de la biodiversidad a nivel global, que se encuentra fuertemente amenazada, toda vez que los impactos antropogénicos están superando la biocapacidad del planeta. Finalmente, presentó las perspectivas más generalizadas sobre los cambios en la biodiversidad que tendrán lugar a corto/medio plazo, en las que según prácticamente todos los escenarios analizados, la biodiversidad seguirá declinando en este siglo. Sin embargo, Rey Benayas completó su exposición haciendo un repaso de todas las medidas que se pueden tomar –muchas de las cuales están en marcha– para minimizar en lo posible esa pérdida.


Tras el descanso, el curso continuó con la conferencia “Agua: situación y tendencias”, impartida por el Prof. Jorge Olcina (Universidad de Alicante). Olcina inició su exposición con algunas reflexiones y consideraciones éticas sobre el sentido público del agua, como bien común al que todas las personas deben tener acceso. Analizó la dimensión ética en la toma de decisiones y la planificación territorial relacionada con los recursos hídricos y habló también de la huella hídrica como indicador de ética ambiental. A continuación, recorrió algunas de las grandes cuestiones sobre el agua en el mundo: reparto geográfico, contaminación, saneamiento y control público-privado. Posteriormente repasó la situación en nuestro país, deteniéndose en los errores en la gestión del agua y destacó algunas buenas prácticas que se pueden poner en marcha para evitarlos. El ponente finalizó su intervención enumerando algunos retos de futuro que debemos tener muy en cuenta para mejorar la gestión hídrica a nivel general.


Después de esta conferencia tuvo lugar la presentación de los casos prácticos a cargo de Mario Burgui, investigador de esta cátedra. En primer lugar, se introdujo a los alumnos el concepto de dilemas éticos en nuestra relación con la naturaleza y la gestión del medio ambiente; y posteriormente se explicó el método de análisis de dilemas ambientales que desde hace varios años se utiliza por el personal de la cátedra en los cursos de verano y en la asignatura transversal Ética Ambiental impartida en la Universidad de Alcalá. Por último, se hicieron los grupos de alumnos para analizar los distintos casos propuestos.

DÍA 2 (29/06/2017)

El segundo día del curso comenzó con la ponencia del profesor Emilio Chuvieco, titulada “La respuesta personal: bases del consumo responsable”. Con esta ponencia se iniciaba el bloque de las distintas respuestas ante los problemas ambientales, concretamente a nivel personal. El profesor Chuvieco analizó en primer lugar cuáles pueden ser las razones de la falta de compromiso ambiental de la población, repasando las diferentes motivaciones que existen para la conservación de la naturaleza. Más tarde se detuvo en el concepto de consumo ambientalmente responsable y los factores que se requieren para practicarlo.


La siguiente conferencia del día llevaba por título “La respuesta educativa: Educación y sostenibilidad” y fue conducida por Silvia Albareda (Universidad Internacional de Cataluña). La ponente comenzó exponiendo el concepto de Educación para la Sostenibilidad (o Educación para el Desarrollo Sostenible), los motivos para llevarla a cabo, los antecedentes y las dificultades/desafíos a los que se enfrenta, en este caso valiéndose de diversos estudios que se han ejecutado con alumnado y personal docente de la Universidad Internacional de Cataluña. A continuación, mostró diferentes vías para trabajar la sostenibilidad en la docencia universitaria, y a través de casos reales y estudios realizados en la UIC indicó cómo es posible reducir la huella ecológica individual.


Después de esta conferencia hubo tiempo para que algunos alumnos expusieran trabajos propios que han realizado recientemente.

Tras la comida, D. Javier De Cendra (IE Law School) presentó la ponencia “La respuesta política: Impacto de los convenios internacionales”. En primer lugar, repasó la situación de consenso internacional sobre las causas antropogénicas del cambio climático. Acto seguido, analizó el impacto que convenios internacionales como los Protocolos de Montreal y Kioto o el acuerdo de París habían tenido sobre las políticas ambientales de los países, para detenerse después en la situación actual y las posibles tendencias a nivel internacional en lo que se refiere a acuerdos y políticas globales contra el cambio climático.


D. Mariano Rodríguez Moya, Director de calidad y desarrollo sostenible de Carrefour, continuó con la sesión dedicada a la respuesta empresarial, bajo el título de “La empresa y el medio ambiente”. Comenzó describiendo la actividad del grupo Carrefour y sus compromisos en materia ambiental, para centrarse posteriormente en las respuestas que se dan desde el mundo empresarial de cara a reducir el impacto ambiental de la actividad. Finalmente, expuso ejemplos concretos ejecutados en su compañía, con los resultados conseguidos.


Después de esta sesión, los alumnos dispusieron de tiempo para el trabajo en grupo sobre los casos prácticos y por la noche disfrutamos de una visita guiada a la muralla de Ávila y algunos de los principales monumentos de la ciudad.



DÍA 3 (30/06/2017)

La última conferencia del curso llevaba por título “Motivos filosóficos y espirituales para vivir cuidando la tierra” y corrió a cargo del Profesor Jordi Puig (Universidad de Navarra). El ponente comenzó con una serie de reflexiones en torno a nuestra cultura de relación con la Tierra, a través de pensamientos de figuras históricas del ambientalismo, cuyas enseñanzas tienen hoy más validez que nunca. Seguidamente, se detuvo en el análisis de las causas materiales e inmateriales de la crisis ambiental para finalizar proponiendo algunos caminos para luchar contra ella, como por ejemplo la contemplación, el sentido del asombro ante la naturaleza y de pertenencia a nuestro entorno.


Después de esta conferencia hubo tiempo para el trabajo en grupo sobre los casos prácticos y a continuación pudimos disfrutar de dos comunicaciones más de los alumnos. Posteriormente tuvo lugar la exposición de los casos prácticos por cada uno de los 9 grupos de alumnos y finalmente el acto de clausura y entrega de diplomas, con la presencia del Presidente del Patronato de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, D. Teodoro Sánchez-Ávila, y del Director Académico y de Relaciones Institucionales de la Fundación, D. Álvaro Matud.



viernes, 19 de mayo de 2017

Presentación del libro "Dimensiones éticas en los dilemas ambientales: estudio de casos"

El pasado 17 de mayo, el Instituto de Empresa acogió la presentación del libro “Dimensiones éticas en los dilemas ambientales: estudio de casos” (Mario Burgui & Emilio Chuvieco), publicación promovida por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y publicada por Ediciones Internacionales Universitarias. En el acto intervinieron D. Javier De Cendra de Larragán (Decano del IE Law School), D. Álvaro Matud Juristo (Director Académico y de Relaciones Institucionales de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno), D. Germán Granda (Director General de Forética), D. Emilio Chuvieco (Director de la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno – Universidad de Alcalá”) y D. Mario Burgui (Investigador de la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno – Universidad de Alcalá”).

La obra presenta un método de análisis de dilemas éticos en conflictos ambientales orientado principalmente a la docencia e investigación universitaria en grados relacionados con la temática ambiental (Ciencias Ambientales, Geografía, Agrónomos, Forestales, etc.), si bien el manual está dirigido a todos los públicos. De hecho, los catorce ejemplos prácticos que se presentan en el manual son todos casos reales acontecidos en España en los últimos años. De un lado, sonados desastres ambientales como el de Aznalcóllar; de otro, conflictos socioambientales con algunas especies emblemáticas como el oso en el centro del debate.
El acto de presentación comenzó con la intervención de D. Javier De Cendra de Larragán, quien además firma el prólogo del libro. De Cendra destacó en primer lugar el acierto de la utilización del método del caso como hilo conductor de la obra, una técnica docente muy habitual en escuelas de negocios y leyes, entre otras. En su opinión, la utilización de este método para trabajar dilemas ambientales como los presentados tiene, entre otras ventajas, la de facilitar el trabajo en equipo de los alumnos desde una visión multidisciplinar, lo cual forma parte de una formación imprescindible para su futuro laboral. El Decano del IE añadió que el libro presenta un marco conceptual sólido que facilita el análisis de los casos, conformando un texto muy interesante para alumnos e investigadores, pero que por el interés de los ejemplos recogidos puede ser leído también por un público muy amplio.

En segundo lugar, D. Álvaro Matud resaltó el trabajo que se está haciendo desde la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno” en el estudio de las motivaciones para el cuidado y conservación de nuestro entorno, teniendo que cuenta que los problemas ambientales no se pueden abordar sin la perspectiva ética. En este sentido, esta cátedra ha sido pionera a nivel nacional en impartir la asignatura Ética Ambiental a nivel de grado. Matud destacó además que el método y los casos prácticos presentados en la obra han sido trabajados durante varios años con los alumnos que ha tenido la cátedra tanto en dicha asignatura como en las cinco ediciones de cursos de verano organizadas hasta la fecha.
Seguidamente tomó la palabra D. Germán Granda, quien manifestó la necesidad que existe hoy día de tener un conocimiento profundo de los problemas ambientales, algo a lo que en su opinión contribuye este libro, por un lado con el compendio de casos seleccionado y, por otro, con un análisis de los mismos que amplía la visión puramente ambiental, hasta otras cuestiones centrales como son el impacto social, la gobernanza, etc., mostrando que en la resolución de conflictos como los presentados es preciso asumir no sólo criterios científicos o técnicos.

A continuación, D. Emilio Chuvieco enmarcó el libro en el contexto en el que fue concebido, una Facultad de Ciencias Ambientales, donde tradicionalmente los temas éticos no se han tenido muy en cuenta. A su juicio, en la mayoría de centros donde se imparten disciplinas relacionadas con el estudio del entorno, los problemas ambientales se han enfocado desde un cierto cientificismo que debe ser superado. Por ello, entre otras aportaciones, con este libro se trata de cubrir la carencia de los aspectos éticos en la docencia de las disciplinas ambientales. A su vez, el profesor Chuvieco explicó los motivos para la utilización del método del caso en el trabajo con los alumnos, pues resulta de gran utilidad para fomentar en los alumnos el acercamiento a los problemas con una mentalidad abierta, así como la reflexión, el razonamiento y el debate sobre cuestiones de gran complejidad.

Mario Burgui, por su parte, comentó las distintas tipologías de casos recogidos en el manual y las principales razones que habían motivado su selección, entre otros muchos similares que por desgracia acontecen en nuestro país de forma recurrente. Así mismo, explicó que en el libro se trata de mostrar cómo el análisis de este tipo de casos requiere incluir todas las facetas del problema y la multiplicidad de visiones que tienen los distintos actores sociales implicados, algo que no siempre es fácil.
Finalmente, hubo un pequeño debate en el que el público asistente intervino con cuestiones relativas a algunos de los casos actualmente abiertos, como por ejemplo la construcción del Cementerio Nuclear en Villar de Cañas.


viernes, 28 de abril de 2017

Trump y el cambio climático

Esta semana el presidente Trump nos volvía a aturdir con su verborrea "antisistema" a la vez que firmaba un decreto que echaba por tierra los compromisos de EE.UU. en la lucha contra el cambio climático. Mejor sería decir los compromisos del gobierno federal de EE.UU., por que estoy bastante seguro que muchos gobiernos estales y locales van a seguir tomándose en serio este problema ambiental. Al margen de la gravedad de la cuestión, la actitud de Trump y de quienes le rien las gracias resulta sonrojante. Que un compromiso firmado por 200 países del mundo se pretenda ahora obviar precisamente por el país más rico del mundo y el que más ha contribuido históricamente al problema es realmente vergonzoso. Apartarse unilateralmente de un acuerdo internacional que tu país 
ha firmado es, cuando meno,s una actitud muy poco solidaria. Si además se hace en nombre de una supuesta recuperación de la economía nacional, precisamente en el país más rico del mundo, es moralmente impresentable. Si encima lo hace oponiéndose a la inmensa mayoría de la comunidad científica de su propio país, que le informa de la gravedad del problema y de los impactos que ya está teniendo sobre su propia economía, resulta de una estupidez proverbial.

Es una pena que el cambio climático se haya convertido en un tema partidista en EE.UU., quizá como fruto de un activismo desmedido de quien fuera candidato a la presidencia de uno de los dos grandes partidos. Lo que debería ser una cuestión científica, acaba convirtiéndose en un campo para la pelea ideológica, y para el "tu quitas y yo pongo, o viceversa" de los vaivenes políticos. Un problema global debería enfrentarse globalmente, no ya solo entre los distintos partidos de un país, sino en la comunidad de naciones. Para eso se firmaron los tratado internacionales de cambio climático, de biodiversidad y de desertificación en la cumbre de la Tierra de 1992. Rechazar los acuerdos por los intereses nacionales, muy discutibles por otra parte, suena mucho a egoísmo nacionalista, a egoísmo además miope, porque fomentar la industria del carbón o del resto de los combusibles fósiles en EE.UU. no ayuda nada a la innovación tecnológica, que en cambio está directamente ligada a las energías renovables.

Llevo ya varios años dando conferencias sobre cambio climático, la última esta semana en Avila. Para mi el asunto, dentro de la complejidad de cualquier tema científico, es bastante claro. Un elemental principio de precaución lleva a adoptar medidas contundentes que casi nadie está abordando. No nos queda mucho tiempo. Comentaba en mi última intervención sobre este tema que cuando el cambio climático sea evidente a todo el mundo, será demasiado tarde. Entonces los escépticos (permitanme la profecia, pero eso ocurrirá en menos de 10 años) sugerirán medidas de geoingeniería: reducir artificialmente la temperatura terrestre oscureciendo la luz del sol. Económicamente es más rentable que cambiar nuestra economía carbónica, pero ambientalmente las incertidumbres son inmensas y puede acabar en un desastre planetario, quizá en una nueva glaciación. ¿Por qué no tomamos las medidas ahora? ¿Seremos tan cortoplacistas para relegar la solución de los problemas a nuestros descendientes? ¿Es justo que queramos usar desmesuradamente los recursos del planeta para dejar a quienes vengan después las consecuencias de unos estilos de vida insostenibles?

Emilio Chuvieco (2 de abril de 2017)
Director de la Cátedra de Ética Ambiental "Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno - Universidad de Alcalá".

Sobre qué opinamos

Estuve ayer en una tertulia en casa de un buen amigo que organiza estos eventos desde hace algunos años. Me invitaron a hablar sobre el Cambio climático. La asistencia me sorprendió. Se vé que este amigo tiene muchos y buenos amigos, que convirtieron el evento en una agradable experiencia, mucho más nutrida de lo que pensaba inicialmente y con un ambiente excelente.

Intenté exponer los conocimientos cientificos que sobre esta cuestión existen actualmente, mostrando con diversas fuentes que considero de completa confianza (centros meteorológicos de EE.UU. y Europa, NASA, ESA, revistas científicas de indudable reputación), que se trata de un asunto serio, donde las convergencias son cada vez más claras y los impactos previsibles muy poco halagüeños. Requiere a mi juicio, por tanto, tomar medidas más contundentes para mitigar la principal causa de ese calentamiento del planeta, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y potenciando a la vez los sumideros naturales (bosques y océano).

No voy a resumir la larga discusión que tuvimos tras mi intervención. Simplemente me llamó la atención como, tras los abundantes datos que ofrecí a los asistentes, seguía habiendo algunas personas -afortunadamente una minoría- que desconfiaba de todo lo que les había dicho: seguían pensando que el cambio del clima no es significativo o que no se debe a causas humanas, o que no hay necesidad de tomar medidas porque ya somos lo suficientemente listos para arreglar el problema cuando se ponga más serio. Me llamó la atención que los que dudaban de la existencia del problema o de su seriedad usaban argumentos que poco tenían que ver con los que yo había presentado, escudándose en desinformaciones de los medios (ciertamente muy poco certeros cuando hablan de temas científicos), o en fuentes de dudosa confianza, o incluso en la famosa teoría de la conspiración izquierdosa-ecologista-masona que pensé era un argumento encerrado en el baúl de los recuerdos.
Ciertamente todas las opiniones son respetables y todo el conocimiento científico está sujeto a la revisión de los nuevos datos o nuevas interpretaciones congruentes con ellos, pero poner en el mismo plano a los especialistas que dedican la mayor parte de su tiempo y energías a estudiar estas cosas a fondo y a quienes disfrutan con comentarios de pasillo, me parece que no ayuda nada al debate sobre cuestiones fundamentales: cambio climático, células madre, biotecnologia, transhumanismo, energía, inmigación, etc.

Escribo esta entrada no tanto por la cuestión en sí -que es indudablemente relevante- sino porque me parece que se trata de una tendencia bastante extendida en esta "sociedad de la información". El acceso a la información en internet es una estupenda realidad, pero no es fácil discernir bien las fuentes. Uno puede encontrar opiniones dispares sobre cualquier asunto, pero no puede fiarse obviamente de todo lo que se "cuelga" en la red. Hay análisis basados en fuentes serias, en otras menos serias y en otras que no merecen más crédito que el anecdótico. Naturalmente cuando uno no es experto en algo, lo mejor es fiarse de los que lo son, o al menos de quienes trabajan en instituciones de prestigio o tienen como misión el trabajo en esa determinada cuestión. Sobre el cambio climático la información es bastante abrumadora y la proveniente de esas fuentes fiables (centros meteorológicos, universidades de primera nivel, revistas de alto impacto, academias de la ciencia,...) apuntan claramente en la misma dirección.

Emilio Chuvieco (21 de enero de 2017)
Director de la Cátedra de Ética Ambiental "Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno - Universidad de Alcalá".

Consumo responsable

Nuestra sociedad asume que las cosas deben funcionar, y si no es el caso busca a alguien a quien pueda hacer responsable, particularmente si se trata de políticos, que parecen llamados a arreglar todos los problemas cotidianos. Ser responsable es tener la capacidad de responder, se supone que ante algo que hemos podido decidir previamente. No es responsable quien no decide libremente, ya sea porque no actúa con verdadero conocimiento, ya porque sea obligado a hacer algo que no quiere hacer, o ya porque tenga sus facultades mentales enajenadas.

Ser responsable, en pocas palabras, es asumir las consecuencias de nuestras decisiones. Con cierta frecuencia tendemos a pensar que otros son responsables de los problemas que encontramos, y en menos ocasiones se nos ocurre reflexionar sobre qué grado de responsabilidad tenemos nosotros. Hacer tiempo me comentó un amigo que "si no eres parte de la solución, es que eres parte del problema". De algunos problemas somos poca parte, ciertamente, pero de otros -yo diría que de la mayor parte- siempre podemos hacer algo que contribuya, aunque sea livianamente, más a la solución que al problema.

La mayor parte de las personas están de acuerdo con preservar la naturaleza, con reducir nuestro impacto sobre la misma, pero la mayor parte no ven la conexión de esa actitud con lo que hacen todos los días. Ahí entra el concepto de consumo responsable que es, ni más ni menos, dar respuesta de qué hacemos para cumplir nuestras necesidades vitales. Hay muchas maneras de consumir. La más frecuente es la que busca tener más cosas, aunque no esté claro para qué sirvan, o sirvan más bien para poco o por poco tiempo. El consumo responsable -ahora me centraré en su aspecto ambiental- lleva a la práctica esa motivación conservacionista, y procura aplicar los tres principios basicos de la excelencia ambiental: reducir, reutilizar y reciclar, a los que yo añado otras dos "r": restaurar y re-educar. El consumo responsable supone consumir menos, ya sea porque reducirmos nuestras necesidades o porque re-utilizamos lo que de otro modo consideraríamos obsoleto. No nos hace falta tener tres móviles, aunque sean malos, ni tener el último cachivache que haya producido la tecnología: no nos hace más felices y crea mayor tensión en los recursos del planeta. Lo mismo cabe decir de cualquier otra cosa que consumimos, desde la comida hasta la ropa, pasando por el transporte o la diversión.

¿Que requiere ser responsables en nuestro consumo? Dos cosas sencillas, tener la motivación que nos lleve a ejercer nuestro derecho a no consumir o a hacerlo de otra forma, y tener el conocimiento para que esa forma alternativa sea más sostenible ambientalmente. A eso me referiré a continuación.

Decía que ser responsable puede resumirse en ser consciente del impacto que tienen nuestras decisiones. Aplicado a nuestro consumo, ser responsable conlleva darnos cuenta de los efectos que tienen nuestros hábitos de comida, de transporte, de vestido, de diversión y de cualquier otra actividad que nos lleva a comprar cosas. Todo lo que consumimos requiere una cierta cantidad de energía y materias primas, de trabajo e inventiva humana, y todo en consecuencia tiene un impacto ambiental y social. Según sea nuestro consumo, esas repercusiones pueden ser más o menos dañinas sobre el medio y las personas. Habitualmente no somos muy conscientes de esas repercusiones, ya que nos falta información para calificar las cosas que consumimos. Hay algunas excepciones, como los electrodomésticos (que suelen ya tener una etiqueta que identifica su eficiencia energética) o los automóviles (que nos informan del consumo de combustible), pero en otros muchos aún hay bastante por hacer. Para remediar esa carencia, distintas iniciativas intentan informar al consumidor de los productos que consume. Me parece de especial interés la realizada por la organización goodguide (http://www.goodguide.com/) que puntúa más de 250.000 productos vendidos en EE.UU. en función de los aspectos sociales, ambientales y de salud que implica su producción y distribución.

En esta línea desde la cátedra de ética ambiental de la Universidad de Alcalá, estamos intentando promover el etiquetado energético de los productos alimenticios en nuestro país, de tal forma que el consumidor pueda tener información adicional sobre un aspecto relevante de los productos que consumimos. En estos días se celebra una nueva cumbre del tratado de cambio climático de la ONU, que debería comenzar a poner encima compromisos concretos para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Las decisiones deberían ser muy amplias y muy contundentes, dada la gravedad de los impactos que ya tiene, y puede tener mucho más, el calentamiento terrestre. Una de esas medidas es que el consumidor sea consciente de las emisiones que ha generado un producto y que eso le sirva como elemento de juicio para comprarlo o no, o para elegir una alternativa más eficiente energéticamente. El cambio climático no va a modificarse drásticamente porque nuestro consumo sea más responsable, pero me parece muy relevante que cada uno se posicione ante un problema que nos afecta a todos y haga lo que esté en su mano para resolverlo. Además del impacto directo que esas actitudes tienen, también servirá para extender esa preocupación a nuestro entorno y para exigir a nuestros líderes politicos o económicos que vayan en la misma dirección. Esto es, en pocas palabras, un ejemplo de lo que significa ser parte de la solución o ser parte del problema.

Emilio Chuvieco Salinero (20 de noviembre de 2016)
Director de la Cátedra de Ética Ambiental "Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno - Universidad de Alcalá"

miércoles, 19 de abril de 2017

Hacia una gestión positiva de los conflictos socio-ambientales

El pasado 6 de abril tuvimos como invitado en los Seminarios Sobre Ética Ambiental a Antonio Ruiz Salgado, Doctor en Derecho, especializado en Derecho Administrativo Ambiental y análisis de políticas públicas ambientales, quien tiene una gran experiencia en procesos de mediación en conflictos socioambientales.

La conferencia estuvo dividida en tres bloques principales: 1) concepto de conflicto y conflicto socioambiental, 2) características de los conflictos socioambientales, 3) gestión positiva de los conflictos.

En el primer bloque el ponente introdujo a los asistentes el concepto de conflicto, valiéndose de ejemplos recientes de conflictos socioambientales acontecidos en España. En su opinión, para empezar hay que diferenciar entre un problema ambiental y un conflicto, dado que el primero no siempre tiene porqué llevar al segundo, si se sabe gestionar. Sin embargo, ocurre que todos los conflictos ambientales son a la postre conflictos sociales, y en una sociedad compleja como la actual, los distintos actores sociales tienen visiones de los problemas ambientales muy diferentes, a veces radicalmente opuestas. Estas visiones, en ocasiones están tan arraigadas que se podrían denominar “creencias”, máxime cuando afectan a valores profundos. Ello influye de modo determinante en cómo se aborda un problema ambiental que afecta a distintas partes, pues de cómo se percibe el problema dependen en gran medida los medios que se consideran más adecuados para su resolución.



Respecto a las características principales de un conflicto socioambiental, además de ser un tipo particular de conflicto social en el que, como ya se ha indicado, tienen gran relevancia los valores y creencias, cabe destacar que suelen afectar a bienes colectivos y generarse en torno a los recursos (por el acceso a los mismos, por problemas de contaminación/residuos u otras externalidades). En un conflicto socioambiental, la clave es el contexto del problema, que admite una pluralidad de perspectivas enorme, y a menudo está lleno de complejidad e incertidumbre (sobre el propio problema y la información disponible, sobre las posibles consecuencias, etc.). La multiplicidad de actores -incluyendo a los poderes públicos- es otra característica fundamental, teniendo en cuenta además que los conflictos suelen darse a distintas escalas (intrapersonal, interpersonal, intragrupal, intergrupal…).

Finalmente, respecto a la gestión positiva de conflictos, Ruiz Salgado opina que hay que trabajar en el entendimiento del conflicto, pues en función de cuál sea la visón del mismo que las distintas partes tengan, sus reacciones ante el mismo serán a su vez contrapuestas. También hay que tener en cuenta a la otra parte, sus visiones e intereses (algo que parece muy obvio pero rara vez se da plenamente). Por otro lado, la comunicación entre las partes es un aspecto esencial en el conflicto, por lo que hay que evitar el lenguaje agresivo, y siempre que sea posible facilitar el contacto personal, ya que el mejoramiento y fortalecimiento de las relaciones es crucial. Además de la mediación, son interesantes los mecanismos de participación y deliberación.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Medio ambiente y promoción del desarrollo

La tarde del 14 de marzo participó en el Ciclo de Seminarios Sobre Ética Ambiental María Teresa Martín-Crespo, Jefa del Área de Medioambiente y Cambio Climático de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación), con la conferencia "Medio ambiente y promoción del desarrollo".

La ponente presentó en primer lugar un documento audiovisual en el que se pudo ver cómo realmente las alteraciones climáticas -que en buena parte están siendo ocasionadas por el ser humano- están afectando a algunas de las poblaciones más desfavorecidas del planeta. En su opinión, todas las decisiones que se toman sobre cuestiones ambientales tienen efectos sobre el desarrollo de los pueblos, y viceversa. Todas esas decisiones tienen un componente ético. Y si las decisiones que se toman en los despachos no son acertadas, tarde o temprano, los efectos negativos sobre el medio y la sociedad serán patentes.

Según apuntó Martín-Crespo, estamos avanzando muy poco en la resolución de los problemas ambientales, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), mientras la situación se agrava y se superan los límites planetarios según el Stockholm Resilience Center. Por otro lado, el informe Stern ya dejaba bien claro que nos resultará mucho más caro -incluso económicamente- no tomar las medidas necesarias a tiempo.

En este sentido, la ponente enfatizó que todas las estrategias para los ODM deben basarse en la conservación ambiental. Expuso algunos ejemplos de cómo, ante eventos meteorológicos catastróficos como tsunamis, áreas que tienen unos ecosistemas mejor conservados (en este caso, manglares), ofrecen una protección mucho mayor para las personas y los recursos económicos, que otras áreas ambientalmente ya degradadas.


Volviendo a cuestiones éticas, Martín-Crespo explicó los conceptos de Responsabilidades Comunes Diferenciadas y Responsabilidad Intergeneracional. El primero se podría resumir en la mayor responsabilidad de los países desarrollados sobre la degradación ambiental, que a su vez ha impedido el desarrollo de otros países más desfavorecidos. En este sentido, según la ponente, los países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero deberían tener más responsabilidad en cuanto a financiación de cooperación al desarrollo, refugiados climáticos, etc.

La responsabilidad intergeneracional, por su parte, se refiere al derecho que se les debe reconocer a las generaciones futuras a disfrutar de un medio ambiente en igual o mejor condición del que las generaciones actuales han podido disfrutar. En este punto hay un encendido dilema ético. Pero a su juicio, resulta claro que la degradación ambiental es un problema de equidad: muchos recursos no renovables están a punto de agotarse y otros renovables están tan degradados o contaminados que su utilización cada vez es más cara. Todo ello ocasiona conflictos crecientes, desigualdad, corrupción... Hasta el punto de que muchos defensores de la conservación ambiental son asesinados impunemente en según qué países, tal como ejemplificó con el caso de Berta Cáceres.

Martín-Crespo aprovechó para comentar las acciones que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo lleva a cabo con objeto de ayudar a paliar todos estos problemas. En resumen, se trata de la promoción de un desarrollo bajo en carbono a la vez que alto en biodiversidad, equidad, inclusión y resiliencia. Resumió en qué consiste el Plan Director de la Cooperación Española, nos habló de los países prioritarios para la AECID, así como las áreas de trabajo más importantes, como por ejemplo el ODM Agua y Saneamiento. A este respecto, un punto a destacar es que, en la política exterior española, el agua se considera como un derecho humano (algo que no todos los países entienden de esta forma).

La ponente resumió otras áreas del trabajo de la AECID, como el trabajo en comunidades rurales, mejoramiento del medio ambiente urbano en ciudades, adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, instrumentos de cooperación Sur-Sur, proyectos de modelos de desarrollo bajos en carbono, incorporación del sector privado y la RSC en la cooperación al desarrollo, trabajo con ONGs pero también con fondos de inversión, promoción de partenariados entre distintas instituciones que trabajan en proyectos similares a nivel internacional, etc.

Todos estos interesantes temas ofrecieron muchas posibilidades a un interesante debate posterior, en el que se discutió, por ejemplo, cómo actualmente parece que todos los proyectos deben estar relacionados con el cambio climático, y se están olvidando muchos problemas ambientales que son prioritarios (contaminación de agua y suelos, pérdida de biodiversidad, y en general todos los relacionados con los 9 limites del planeta). A su modo de ver, aunque a la vez se trabaje frente al cambio climático, hay que afrontar todos esos otros problemas más acuciantes.

El público asistente intervino en numerosas ocasiones, comentando también cómo a veces los fondos de la cooperación lamentablemente van a parar a manos inadecuadas sin llegar por tanto a disminuir la desigualdad de la población objetivo, o bien se centran en áreas urbanas porque es donde está la mayoría de la población, mientras otras zonas rurales necesitan más la financiación. También se destacó que es importante que las acciones sean más preventivas que resolutivas, algo en lo que la AECID trabaja desde hace tiempo: fortalecimiento institucional y de la gobernabilidad, transferencia de conocimiento, etc., trabajando de forma constante con las regiones objeto de la cooperación, y no sólo cuando hay crisis.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Ética y responsabilidad en la actividad de las ONG ambientalistas

En la tarde de ayer martes 7 de febrero asistimos a la conferencia de D. Eduardo De Miguel (Director de la Fundación Global Nature) titulada “Aspectos éticos y de responsabilidad social en los grupos ecologistas: Fundación Global Nature”. En ella, el ponente repasó en primer lugar la historia y principales líneas de trabajo de la fundación que dirige, deteniéndose en aquellos cuestiones que tienen que ver con la ética de una ONG en todos los niveles.

En su opinión, la ética no es sólo un conjunto de convicciones o de cuestiones personales, sino también eficiencia en la gestión de los recursos de que dispone una organización y transparencia en sus acciones y en su contabilidad. Las decisiones que se deben tomar en una organización que trabaja en pro del medio ambiente y del desarrollo rural no siempre son fáciles, y muchas veces se plantean dilemas y contradicciones que tienen que ver con ciertas dimensiones éticas: con qué empresas u organizaciones se trabaja, cuáles serán las consecuencias de las acciones de determinados proyectos, qué fuentes de financiación se pueden utilizar, qué donaciones se deben aceptar, etc.

De Miguel comentó que a veces da la sensación de que el gran público ve a las ONG naturalistas como los “garantes” de la ética en lo que a temas ambientales se refiere. Sin embargo, a su parecer, la ética ambiental debe estar en el núcleo de trabajo de todas las organizaciones, pertenezcan al sector al que pertenezcan. Incluso afirmó que sería una buena iniciativa que desde el mundo académico se colaborase en la propuesta de un código ético ambiental para los distintos sectores socioeconómicos.

En este sentido, criticó la existencia de ciertas fundaciones que, en lugar de constituirse como una entidad para generar un bien público, funcionan como subcontratas para externalizar ciertas actividades que la empresa que las ha financia no puede hacer directamente; o peor aún, como entidades que realizan acciones positivas sobre el medio ambiente únicamente para compensar las acciones negativas que previamente la empresa financiadora ha realizado.

Respecto a las motivaciones que nos llevan como individuos o colectivos a tomar decisiones que afectan a nuestro entorno, el ponente lamentó que casi siempre se tenga en cuenta en primer lugar la dimensión económica. Así, a la hora de proponer un proyecto o plantear una iniciativa, desde muchas ONG se encuentran con el problema de que si no va a generar beneficios económicos a corto/medio plazo, cuesta mucho convencer a la ciudadanía y a las administraciones para que se ponga en marcha. 


De ahí que, a su juicio, hace falta reflexionar sobre qué lugar ocupa la ética ambiental en todo esto…, qué valores tenemos cada uno y qué prioridades, y qué valores reconocemos en la naturaleza, en la biodiversidad, que las hagan merecedoras de ser conservadas, independientemente del lucro inmediato que ello pueda o no suponer.

Sobre este punto, indicaba que una dimensión ética importante también es la solidaridad, respecto al resto de seres vivos y el medio natural, pero también respecto a las áreas y poblaciones más desfavorecidas, dentro y fuera de España, donde la acción de asociaciones y fundaciones es crucial.

Finalmente, De Miguel insistió en la necesidad de un compromiso ético respecto al medio ambiente en todos los niveles: como individuos (con un consumo responsable, con el reciclaje y con tantas otras cosas), como organizaciones (asociaciones, fundaciones y empresas que deben ir más allá de lo que la ley les exige en materia ambiental) y a nivel de la administración, incorporando una mayor dimensión ética y una perspectiva más amplia en las decisiones que se toman respecto a la planificación del territorio y la gestión ambiental.