El Rectorado de la Universidad de Alcalá acogió durante los días 19 y 20 de octubre de 2017 la celebración del 1er Congreso Español de Ecoética “Valores y compromisos en la conservación ambiental”, organizado por la Cátedra de Ética Ambiental "Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno – Universidad de Alcalá" (Sitio web del evento).
19 DE OCTUBRE
La inauguración contó con la presencia de D. Francisco Galván (Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Alcalá), D. Álvaro Matud (Director Académico y de Relaciones Institucionales de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno) y D. Emilio Chuvieco (Director de la Cátedra FTPGB-UAH).
En primer lugar, el profesor Chuvieco resaltó la importancia de considerar las dimensiones éticas en la gestión ambiental, y propuso el congreso como un foro de encuentro entre los profesionales de diversas disciplinas que trabajan en esta área. La colaboración con la asociación española de bioética pretende subrayar las relaciones entre estos dos ámbitos de la ética aplicada: superando las dicotomías entre una bioética exclusivamente humana y una ecoética que no considere el papel del ser humano en el ambiente.
Seguidamente, Álvaro Matud repasó el recorrido de la cátedra desde sus inicios, recordando su fundación en la misma Sala de Conferencias Internacionales donde se estaba inaugurando este evento. Destacó el enfoque de los estudios de la cátedra sobre las motivaciones para la conservación ambiental y resumió los principales trabajos realizados. Finalmente, terminó recordando el interés de la Fundación en los temas ambientales, cumpliendo con lo estipulado por Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno en el momento de su creación, así como la buena relación que ha habido con la Universidad de Alcalá desde la firma del convenio para la constitución de la cátedra.
Por su parte, el Rector de la Universidad de Alcalá comenzó agradeciendo la buena relación con la fundación y la colaboración estrecha que se ha desarrollado durante estos años entre ambas instituciones. Resaltó el compromiso que la Universidad de Alcalá ha tenido siempre con los valores ambientales, poniendo como ejemplo el plan de calidad ambiental aprobado en 2003, el cual se ha plasmado en la ejecución de un plan de gestión ambiental en todos los sectores de la gestión universitaria, pero también en la educación y concienciación ambiental de los trabajadores y alumnos de la universidad. Es por ello que, según dijo, los fines de la cátedra de ética ambiental encajan a la perfección con el ideario de sostenibilidad de la UAH.
A continuación tuvo lugar la primera de las conferencias invitadas, a cargo del Profesor D. José María García Gómez-Heras (Universidad de Salamanca) bajo el título “El principio de copertenencia hombre-naturaleza”. En ella, el ponente llevó a cabo un repaso histórico de la relación entre el ser humano y la naturaleza, a partir de las distintas visiones y pensamientos filosóficos que se han acercado a esta cuestión a lo largo de los siglos. Destacó la contraposición hombre-naturaleza que se plasmaría en la dualidad cartesiana, superada después por una visión de dicha relación como la de dos entidades que comparten ser y sentido; en definitiva, una copertenencia.
En esta misma línea, el congreso continuó con una primera sesión de comunicaciones orales denominada “Fundamentaciones teóricas” y moderada por D. José María Rey (Catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá). En esta sesión, los participantes expusieron reflexiones acerca de la influencia de la religión en la conservación ambiental, el significado de la Ecología en nuestros días, los fundamentos de la ética animal y los principios que deben guiar una correcta evaluación ambiental de las intervenciones que se llevan a cabo en nuestro entorno.
La segunda conferencia invitada fue conducida por Dña. María Novo (UNED/Cátedra UNESCO de Educación Ambiental), con el título “Ecoética y responsabilidad en escenarios de incertidumbre”. La doctora Novo comenzó indicando cómo la actualidad nos muestra que no hemos sabido respetar los límites de la naturaleza, lo cual nos está llevando a una crisis ambiental que, entre otras cuestiones, requiere fundamentalmente de una nueva ética ambiental. Debido a que el ser humano es ecodependiente y a que su identidad no tiene sentido sin la naturaleza, apuntó que esta nueva ética debe construirse en relación con la ciencia y otras disciplinas, con una visión amplia y abarcadora. Incluye además un pacto entre todos los pueblos, pues la crisis ambiental comparte raigambre con una crisis social patente. El cambio de paradigma, sin embargo, conlleva una incertidumbre inherente a todos los cambios de época, que hemos de aceptar y a la vez saber aprovechar.
Tras el almuerzo, se continuó con la segunda sesión de comunicaciones, titulada “Educación y ética ambiental”, moderada por la Profesora Carmen Flys. Éste fue uno de los temas más tratados por los participantes, tanto a través de comunicaciones teóricas como del análisis de casos concretos, mostrando que la ecoética de nuestros días requiere un cambio de la educación en valores, y una adecuada incorporación transversal de los temas ambientales en todos los niveles y ámbitos educativos.
Seguidamente tuvo lugar la sesión de posters, en la que los autores expusieron principalmente casos prácticos y experiencias reales relacionadas con las temáticas del congreso: ética en la gestión ambiental, Derecho y ética del medio ambiente, Arte y medio ambiente, etc. Los trabajos estuvieron accesibles durante los dos días del congreso para facilitar su revisión y consulta a los autores.
La última sesión del primer día consistió en una mesa redonda con el tema “La ética ambiental en los movimientos ecologistas”. Moderada por D. Emilio Chuvieco, contó con la presencia de Dña. Odile Rodríguez De la Fuente (Fundadora de la Fund. Félix Rodríguez De la Fuente), D. Eduardo De Miguel (Director Gerente de la Fundación Global Nature) y D. Antonio Ruiz Salgado (Abogado y Consultor Jurídico Ambiental).
Odile Rodríguez De la Fuente planteó una reflexión sobre las raíces de la ética ambiental, no sólo en el marco de los movimientos ecologistas, sino en toda la cultura occidental en general. Al plantearnos cuál es esa ética que nos mueve en occidente, y que se manifiesta en gran medida en los movimientos ecologistas, se observa que se parte de la separación del hombre/naturaleza, y por ello, muchas medidas de gestión son dedicadas por un lado a la prohibición de actividades y por otro a la restauración o reparación de los problemas que hemos causado. Según la ponente, esta visión transmite la idea de que el ser humano es un problema porque está separado de la naturaleza. La ponente puso como ejemplo las enseñanzas de los indígenas de la etnia Mamo, quienes consideran que el cuidado de nuestro entorno tiene que ver con nuestro ser, con la naturaleza de cada uno de nosotros, puesto que la enfermedad del planeta es sólo una prolongación de la enfermedad del ser humano. En su opinión, esta es una reflexión necesaria para replantearnos si nuestra ética ambiental actual está encaminada en la buena dirección.
Antonio Ruiz Salgado, por su parte, enfocó su intervención en la aplicación práctica de la ética en nuestras decisiones tanto individuales como a nivel de las organizaciones. En su opinión, por un lado los valores son herramientas que pueden ayudar a arrojar luz sobre cómo tomar mejores decisiones y llegar a escenarios de acuerdo; tanto dentro de las ONG, como hacia el espacio público. Pero, a su vez, es difícil gestionar esos valores que son diferentes y plurales, no sólo en las ONG, sino también en la multiplicidad de los actores sociales. De ahí que enfocar y gestionar un problema o conflicto únicamente desde los valores en ocasiones puede levantar barreras si no somos capaces de dejar de lado las visiones contrapuestas en la negociación. A su juicio, queda un largo recorrido para avanzar en el trabajo en los valores de cara a la resolución de los conflictos socio-ambientales.
Finalmente, Eduardo De Miguel, disertó sobre las aportaciones a la conservación ambiental desde el ámbito de las fundaciones de naturaleza, a partir del caso concreto de la Fundación Global Nature, la cual nació con proyectos de conservación de humedales pero pronto se dio cuenta de que para trabajar en conservación en España hay que también hacerlo con la agricultura y la ganadería. De ahí pasaron a trabajar con los consumidores, de forma que se fomentase la responsabilidad ambiental individual de todos los ciudadanos a través del consumo. Citando al Papa Franciso, recordó que “comprar es siempre un acto moral y no sólo económico” y añadió que, a su modo de ver, poner en el mercado un servicio o producto es también un acto moral, y nos cuestiona a todos los involucrados. Finalizó enfatizando la importancia de la ética de la responsabilidad en un momento en que pareciera que estamos “externalizando” nuestra responsabilidad, algo que la ética ambiental debe evitar. Por ello, cree que hay que empezar a actuar con más coherencia y reeducar en la responsabilidad individual.
A continuación los presentes hicieron diversas preguntas a los participantes en la mesa, produciéndose un interesante debate sobre el papel de las organizaciones ecologistas en la promoción de los valores éticos y la responsabilidad individual de quienes forman parte de estas organizaciones en la coherencia con esos valores.
20 DE OCTUBRE
La primera conferencia del día fue presentada por D. Juan De La Riva (Universidad de Zaragoza, Presidente del Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón). El ponente comenzó destacando “el principio de relación” que a su juicio está en la raíz de todas las cuestiones ambientales, y que tiene como herramienta clave el diálogo, para llegar a consensos entre las distintas sensibilidades e ideologías. Según De la Riva, una cuestión clave que nos debemos formular es ¿qué tipo de ética ambiental está demandándonos el mundo actual? Y es que la relación hombre naturaleza que se ha convertido en conflictiva requiere respuestas de tipo ético, no son suficientes los conocimientos científicos, técnicos, sociales, económicos… Para ello, en su opinión, debemos recuperar el significado de las relaciones que nos unen a la naturaleza.
Moderada por el profesor De la Riva, a continuación se celebró la siguiente sesión de comunicaciones del congreso, con la temática “Ética ambiental en la práctica”. En ella se presentaron varios casos prácticos sobre cuestiones diversas: desde la ética en los modelos energéticos, pasando por estudios de valoración económica de los servicios ecosistémicos o programas de gestión ambiental en universidades, hasta los dilemas ambientales que plantea el consumo de carne de animales silvestres en la Amazonía Ecuatoriana.
A continuación, la Profesora Susan Kopp (Animal Ethics Scholars Study Group, Yale University) presentó su conferencia “Animal Ethics and Ecoethics”. La profesora Kopp comenzó realizando un repaso de algunos autores relevantes para entender tanto la ética animal como las relaciones entre ésta, la ecoética y la bioética en sentido amplio. Basándose en su experiencia, resaltó que en temas tan complejos, no es fácil encontrar soluciones, aunque no por ello debemos dejar de hacer preguntas que nos conduzcan a un mejor entendimiento de los problemas.
Volviendo atrás en la Historia, apuntó que el éxito de la humanidad siempre ha estado ligado a los animales y su bienestar, si bien hoy en día hay muchas cosas que han cambiado. Entre ellas, el trato que se les da, o incluso el “uso” que se hace de muchos animales (tanto en alimentación, como en experimentación científico-médica, por ejemplo) es algo que a su juicio no responde ya realmente a una necesidad. Por tanto, se puede evitar o al menos minimizar el daño que se cause a los animales.
Por la tarde se desarrollaron las ponencias del XI Congreso Nacional de la AEBI, dedicadas en esta edición a temas más cercanos a la ecoética, como por ejemplo la salud ambiental o el impacto ambiental de los fármacos. Finalmente, tuvo lugar la clausura del I Congreso Español de Ecoética, con una evaluación grupal de su desarrollo, contenidos y principales aportaciones. Así mismo, se recogieron propuestas de mejora, temas y novedades a incorporar para una futura segunda edición del congreso.