
El miércoles 26 de noviembre comenzó el “I Ciclo de Cine y Ética Ambiental”, cuyo principal objetivo era acercar al público universitario el tratamiento que hace el cine actual de los dilemas éticos que plantean las relaciones del ser humano con la naturaleza. Cada película estuvo presentada por un experto en la materia, y posteriormente se desarrolló un debate sobre los temas tratados.

El ciclo tuvo un eco notable en los medios de comunicación. En el siguiente enlace se puede escuchar una entrevista sobre el mismo en Onda Cero (a partir del minuto 79):
http://www.ondacero.es/audios-online/emisoras/alcala-de-henares/alcala-henares-onda-251114_2014112500104.html

El segundo día del ciclo se presentó la película “Promised land” (Tierra prometida), un drama que tiene como tema central el denominado “Fracking” (o fractura hidráulica), un método de extracción de combustibles que lleva consigo cierta polémica (también en España).
En la presentación y el debate posterior intervino D. Enrique Martínez-Salanova, profesor experto en cine ambiental y con una larga trayectoria en la utilización del cine en la educación.

El ponente realizó un rápido recorrido sobre la importancia del cine en el conocimiento de la naturaleza, desde algunos filmes clásicos como "Nanuk el Esquimal", hasta la difusión de la necesidad del respeto al entorno de la mano de comunicadores como Cousteau y Rodríguez de la Fuente. Tras la proyección, hubo un interesante debate sobre el dilema que se plantea sobre la compatibilización entre el desarrollo económico y la conservación ambiental.
28 DE NOVIEMBRE
El viernes 28 de noviembre, cerrando la primera semana del ciclo, se proyectó una película muy especial, “El árbol de la vida”, con un profundo contenido espiritual y gran número de lecturas, entre ellas incluida nuestra relación con la naturaleza.

El ponente considera “El árbol de la vida” un filme profundamente religioso a través de cuyos personajes se plantean las grandes preguntas que la humanidad se ha hecho desde siempre, y entre cuyas crisis existenciales se encuentra aquella que nos lleva a perder el respeto a la naturaleza.
3 DE DICIEMBRE

En el debate posterior, los intervinientes discutieron acerca de las dificultades que entraña hoy en día una vida totalmente dependiente de la naturaleza, en completa soledad. También se comentaron otras contradicciones que se muestran en la historia (basada en hechos reales), y las verdaderas motivaciones que llevan al personaje a iniciar su viaje y alejarse de su familia y de la sociedad.
4 DE DICIEMBRE
El último día del ciclo de cine pudimos disfrutar del gran espectáculo y despliegue de efectos de la película "Avatar", que incluye algunos dilemas relacionados con la ética ambiental, como por ejemplo la explotación de los recursos naturales de zonas donde viven pueblos indígenas. El ponente invitado, D. Pablo Martínez de Anguita (Universidad Rey Juan Carlos), relacionó la trama del filme con sus propias experiencias personales en Latinoamérica y África, donde en ocasiones se enfrentó al dilema de gobiernos de países en desarrollo que estaban dispuestos a expulsar de sus tierras a los nativos locales si ello facilitaba la implantación de empresas extranjeras.